miércoles, 13 agosto, 2025
InicioEconomíaEntrerrianos advierten por crisis sanitaria en el ganado: Nos está carcomiendo la...

Entrerrianos advierten por crisis sanitaria en el ganado: Nos está carcomiendo la producción ganadera

El sector ganadero en la provincia de Entre Ríos atraviesa una preocupante crisis sanitaria arraigada a los problemas que genera la garrapata bovina, la cual no solo afecta a los animales sino que también la rentabilidad económica. En este contexto, este medio se comunicó con Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).

Entre Ríos está en una situación complicadísima, así como lo está Corrientes desde hace muchos años, se hace lo que se puede y no se enfrenta concretamente la problemática”, señaló Nicasio Tito. Luego, reclamó un compromiso no solo de productores y entes sanitarios como SENASA y FUCOFA, sino también de “los gobiernos provinciales, hay que hacer un trabajo conjunto entre ambas provincias urgente para evitar que esto se siga propagando”.

Dónde puede encontrarse la garrapata bovina y cómo afecta a los animales

También explicó que la garrapata no solo vive en los animales, sino que “el mayor porcentaje está en el suelo”. Sobre la misma línea, manifestó que esto provoca que los campos ganaderos del norte entrerriano pierdan competitividad: “Ya no puedes tener animales, ya no podés arrendar el campo, directamente tenés que desprenderte del animal y es improductivo”.

Por otro lado, Tito planteó: “Tiene que haber premios y castigos, premio para el productor que hace las cosas bien y castigo para aquel que se hace el otario y no asume la responsabilidad”. Asimismo, denunció que la falta de control permite que “esa garrapata se siga expandiendo en los campos vecinos, lo cual genera problemas de mortandad de animales y antieconómicos”.

Preocupación por la expansión de esta plaga a otras provincias

A su vez, advirtió que, sin acción, la plaga podría expandirse a “Corrientes, Entre Ríos, Norte de Santa Fe, parte de Córdoba y gran parte de la Provincia de Buenos Aires”. Y agregó que la actual coyuntura es ideal para actuar: “No podemos tomarnos el lujo de no atender esta problemática con la perspectiva mundial que tenemos de los valores de la hacienda, el momento es excepcional y no hacerlo es imperdonable”.

El presidente de FARER comentó que la garrapata transmite enfermedades como la tristeza bovina, que “afecta no solo la preñez de la vaca, sino la mortandad”. En este sentido, resaltó que el impacto varía: “Puede oscilar en un 10 o un 12%, pero en un 40 o un 50% en los campos más afectados”.

Aunque existen productos veterinarios y métodos como los tradicionales baños de inmersión, señaló que, “no está sobre la gente esta situación que es catastrófica, nos está carcomiendo la producción ganadera”.

Más Noticias