jueves, 14 agosto, 2025
InicioEconomíaPor los anuncios del Gobierno, el dólar bajó $ 15 en los...

Por los anuncios del Gobierno, el dólar bajó $ 15 en los bancos y la tasa de caución hizo otro «sube y baja»

En otra nueva rueda volátil, el dólar volvió a desandar parte de la suba que había alcanzado durante julio y cerró en $1.300 en el mercado mayorista. También en los bancos el dólar minorista bajó $ 15 para cerrar en $1.310. Este nuevo retroceso del tipo de cambio se dio en un escenario donde la tasa en pesos volvió a volar: la caución a un día, el instrumento de más corto plazo del mercado actual, llegó al 80% anual, aunque terminó cerrando en 50%.

El ruido en el mercado de pesos lleva varias semanas y comenzó con el desarme de las LEFI que inició el Gobierno durante julio. El Tesoro pudo renovar apenas el 61% de lo que vencía en el mercado de deuda esta semana y para evitar que el sobrante de casi seis billones de pesos impacte en el tipo de cambio, el Central anunció más controles a los bancos y fuerte endurecimiento de los encajes.

Desde el inicio de la rueda, los pesos se mostraron demandados y la tasa de caución subió con fuerza para tocar el 80% anual cerca del mediodía. Operadores del mercado indicaron que este movimiento es efecto del «fuerte apretón monetario» que desplegó el equipo de Luis Caputo y de es «señal de que no hay pesos en la economía».

«Los rendimientos en pesos en el mercado secundario siguen sin aflojar, tal se evidenció también en la licitación de ayer, y mientras tanto los inversores intentan interpretar – y evaluar las implicancias – de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de generar una normalización de las tasas», comentó el economista Gustavo Ber.

Por tratarse del último día hábil de la semana, el tipo de cambio acumuló una caída semanal de $26. Se vio otra vez un fuerte volumen en el mercado de futuros, donde la mayoría de los contratos terminaron en caída. El mercado busca cubrirse de un dólar que superaría los $1.500 a fin de año.

Luego del resultado de la licitación del miércoles, la expectativa de la City es que el exceso de pesos sirva para «normalizar» las tasas y que pudiera haber cierto rebote en el precio del dólar. Pero la decisión del Central de endurecer aún más su política monetaria y del Tesoro de presentar una licitación «extraordinaria» exclusivamente para bancos cambió esas perspectivas.

El economista Fernando Marull, de FM y Asociados, señaló que la tónica de esta rueda fue similar a la que se había registrado en días previos, aún con los anuncios del Gobierno para «contener» los pesos y el precio del dólar vía tasas. «Todo lo que se vio: volatilidad en tasas, debilidad en el dólar y castigo en el Merval es producto de la incertidumbre que provoca la licitación del miércoles y el exceso de pesos que quiere retirar el Banco Central con la suba de encajes».

Marull ve un escenario «más normalizado» pero no el el cortísimo plazo: «Vamos a seguir con los próximos días con tasas altas y un dólar muy flojo», dijo.

Se empieza a ver el impacto en la economía real

Si bien la suba de las tasas en pesos desalienta la dolarización, en la City ya empiezan a alertar que el encarecimiento del costo del dinero puede presionar a la economía real. «Aunque la estrategia permite ganar tiempo y mantener el financiamiento, las tasas de interés reales convalidadas probablemente pongan presión sobre la actividad económica», dijeron en Inviu.

«Mantener la tasa en estos niveles para intentar contener el tipo de cambio genera más efectos adversos que positivos para la economía y para la credibilidad del esquema cambiario. Tratar de fijar «bandas dentro de la banda» agrega ruido en el mercado y hace que se trate de adivinar hasta dónde o cuándo llegarán., sumaron.

El impacto de la suba de tasas se siente ya en lo que pagan las empresas por hacer descuento de cheques, una de las formas más habituales de las Pymes para financiarse de corto plazo. La tasa para estas operaciones que hace unos días se ubicaba por debajo del 40% ya supera el 77% anual en algunos bancos.

Al mismo tiempo, el stock de adelantos de cuenta corriente cae 11% desde mediados de julio.» Las tensiones financieras se trasladaron a las empresas, y el flujo de caja se tensó en las últimas semanas», señalaron en el equipo económico del Banco Provincia. «Como primera respuesta, esto debería aumentar las preferencias por la liquidez de las firmas, pero también podría reforzar las tensiones preexistentes sobre la cadena de pagos.»

Más Noticias