El economista y exministro de Hacienda y Finanzas del Chaco, Cristian Ocampo, vaticinó que las próximas mediciones del Indec podrían volver a ubicarse por encima de los 2 puntos mensuales como consecuencia de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei a las que calificó de recesivas y que afectan la actividad a través de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y del encarecimiento de los costos para las empresas.
Según el INDEC, la inflación de julio fue del 1,9 por ciento, mientras que la de mayo se había ubicado en 1,6 por ciento, luego de haber tocado el piso en mayo con 1,5%. En ese contexto, Ocampo aseguró que “hay un rebote” que demuestra que “no está siendo suficiente este modelo de compresión de la actividad económica, porque ya el mercado, al ver que la recesión se profundiza, empieza a desconfiar del modelo”.
El exministro consideró que lo que agrega complejidad al momento económico es el período preelectoral donde el oficialismo nacional deberá revalidar su poder para avanzar con su plan de gobierno y que a eso el mercado lo advierte. Al respecto, graficó que “el mercado claramente no se conforma con tasas, porque las tasas fueron extremadamente altas, duplicaron dos veces y media a la inflación proyectada, esto muestra a las claras que hay una desconfianza del mercado claramente al modelo, que no da respuesta”.
“Empieza a verse un movimiento de cobertura, ya sea en ir a la divisa extranjera o en bienes, que aceleró un poco la compra-resguardo o el stock-resguardo en algunos rubros, que está haciendo de que el índice haya rebotado hacia arriba. No debemos sorprendernos que en agosto este índice nuevamente supere el 2%”, vaticinó Ocampo.
Recesión y desempleo
Con respecto a la situación económica de los comercios, el exministro sostuvo que “están haciendo liquidación de stock para por lo menos salvar los costos operativos de sus negocios, es decir, claramente no encuentran espacio para ajustar la caída de venta por precios, que es lo que normalmente ocurre en un proceso recesivo o inflacionario, donde todos los precios constantemente van para arriba”.
“Esto demuestra que hay un proceso recesivo, producto de que hay un congelamiento paritario en la pérdida del poder adquisitivo, es evidente, y esto es lo que no está dejando espacio a que los comercios puedan subir su precio. Y esto por ahí es más complicado, porque si no pueden ajustar por precios, van a empezar a ajustar por costos. Y esos costos claramente son los costos de mano de obra, y ahí podemos entrar en un escenario que es el que también viene de alguna manera anunciándose, que es la crecida o la suba del desempleo”, reflexionó.
En ese contexto, recalcó que “esta es una situación que, por lo menos de acá a fin de año, no veo que se revierta, creo que vamos a tener índice de desempleo alto, espero que no sean tan altos como para que desencadene un movimiento social o como se vivió en otras épocas donde el desempleo genera realmente conflicto que trasciende lo político, que trasciende todo tipo de situación, porque estamos hablando de la subsistencia de las personas”.
Con respecto a las altas tasas que convalida el gobierno para impedir que los pesos se vuelquen al dólar, Ocampo explicó que “te van comprimiendo más la actividad económica porque encarece el costo de funcionamiento de las empresas, encarece el costo de financiamiento de un instrumento típico, como es el descuento de cheque o el adelanto descubierto, lo lleva por las nubes”.
“Esto va a comprimir más la actividad económica y de vuelta algunos movimientos van a haber de ajuste de actividad por precio, otros por cobertura van a estoquearse quienes pueden y otros van a ir claramente al dólar, con lo cual creo que el pase a precio en una nueva escalada del dólar sí va a tener un impacto en los precios porque va a haber necesidad de cobertura y los empresarios van a preferir resguardar sus stocks subiendo el precio a que venderlo a un precio que después no van a poder reponer”, pronosticó.
Por otro lado, Ocampo puntualizó que todas estas medidas son una “combinación nefasta” que impacta de lleno en el poder adquisitivo. “Tenés suba de precios sin paritarias y recomposición de salario”, sintetizó. En ese sentido, mencionó del 7,5 % anunciado para los trabajadores de las universidades cuando la inflación acumulada del año se ubica en el 17%. “El deterioro es muy grande”, recalcó.
El exministro aseguró que la decisión del gobierno de Milei es evitar los incrementos salariales, a los que asocia con la suba de la inflación. “Hay una decisión de que haya pérdida de poder adquisitivo para que no presionen los precios”, sostuvo.