sábado, 16 agosto, 2025
InicioEconomíaHoracio Berra: No se puede pensar enun país competitivo sin infraestructura

Horacio Berra: No se puede pensar enun país competitivo sin infraestructura

En un país donde la infraestructura se discute más por sus recortes que por sus avances, Córdoba se prepara para celebrar su propio “Cosquín Rock de la construcción”. Así define Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción –Delegación Córdoba (Camarco)–, a la Semana de la Construcción Córdoba, que se realizará del 16 al 18 de septiembre y promete convertir al Centro de Convenciones en un verdadero hub de negocios, debate y proyección para el sector.

El programa combina rondas de negocios, foros estratégicos, espacios para mujeres y jóvenes, y la emblemática Jornada de Infraestructura. Pretenden mostrar que, a contramano de la parálisis nacional, en la provincia “hay cosas que están pasando y que no suceden en el resto del país”.

Entusiasmado, ya cuenta como confirmados a los tres gobernadores de la Región Centro –Llaryora, Pullaro y Frigerio– en el Foro Empresario, pese a que es un evento ajeno y que no está confirmado aún. También describe como exitosa la ronda de negocios con más de 100 contactos previstos programados entre compradores, vendedores y gobiernos.

Semana de la Construcción Córdoba: un evento único que pone a la infraestructura en el centro del desarrollo

En diálogo con Perfil Córdoba, Berra adelanta el espíritu de la iniciativa, la mirada institucional de Camarco y un mensaje directo al poder político: “No se puede pensar en un país competitivo si no hay inversión en infraestructura. Y no todo lo rentable para la sociedad lo hará el sector privado; hay obras que indefectiblemente debe hacer el Estado”. Con esta premisa, el dirigente traza un puente entre el presente del sector, la necesidad de cuidar el capital construido y el desafío de proyectar una agenda federal en tiempos de ajuste.

Berra junto a los presidentes de Camarco: «Hace doce años que hablamos de infraestructura»

–Las Jornadas son más extensas que otros años ¿Quieren dar un mensaje nacional?

–Primero se trata de mostrar en nuestra Semana de la Construcción una historia distinta a lo que pasa a nivel nacional. Es obvio. En Córdoba están sucediendo cosas que no están pasando en general en el país. Esta es la edición número 12, decidimos hacer una especie de upgrade, de generar vínculos con otros sectores para que se sumen, pero esencialmente mostrar nuestra institución a la sociedad con toda su fuerza. Una especie de Cosquín Rock de la Construcción, donde se pueden ver varias cosas en simultáneo.

–Javier Milei califica a la obra pública como mala palabra y hasta sinónimo de corrupción…

–Hace 12 años que hablamos de infraestructura. No se puede pensar en un país que sea competitivo si no hay inversión en infraestructura. Después hay que ver qué parte puede hacer el Estado y qué parte puede hacer el privado. Pero si queremos ser competitivos, las vías fluviales tienen que ser navegables para buques de gran calado, o sea, se tienen que dragar, cosa que no está pasando; las rutas tienen que estar transitables, cosa que deja de suceder; las vías tienen que estar funcionando… por mencionar cosas que vemos a primera vista. Y después hay un montón de infraestructura, como redes de gas, redes eléctricas… Y hasta la infraestructura social, de la que nadie habla.

–Pero desde Nación responden que esa calidad de vida va a mejorar porque el Presidente está ahorrando y está focalizado en bajar la inflación, para que después vengan los privados y hagan esas obras.

–Sin lugar a dudas es importante que haya equilibrio fiscal. Quienes estamos en el sector privado no podemos gastar más de lo que nos ingresa. Pero algo que no está diciendo en esta idea macro de déficit cero es que no mantener la infraestructura existente es una pérdida de capital terrible y que alguien la va a pagar después. Esa pérdida de capital no es lineal, no es que si este año se ahorra un peso y el que viene van a ser dos, no. Esto pasa y se ejemplifica en una vivienda que se deja de mantener, en una calle que se deja de arreglar. No es cierto que el déficit cero tiene todas las cuentas totalmente niveladas. El mantenimiento de infraestructura es una pérdida de capital constante. Mientras no se mantenga la infraestructura, la idea macro de déficit cero no está incluyendo esa pérdida de capital, y no se está incluyendo el interés social que tiene.

–Se espera que estén los ministros de infraestructura de las tres provincias de la Región Centro, quizás se sumen los gobernadores. Al margen de ellos, ¿hay otra personalidad a destacar de las jornadas?

–Hay un invitado que nos encantaría que esté. Es el exgobernador Juan Schiaretti. No quiero poner valores por encima de otros. Para nosotros sería un motivo de orgullo que esté y nos cuente cómo participó del proceso de transformación en la provincia, entendiendo que la infraestructura era una inversión y no un gasto.

–Como empresario y parte del sector, ¿qué te genera cuando califican a la obra pública como un gasto?

–Cuando vos haces una obra en un barrio cerrado es inversión en infraestructura y la hace un privado. Pero cuando salimos de esa puerta y trabajamos afuera, es inversión pública en infraestructura. Lo que divide eso no es la ejecución de la obra, que es la misma, sino la fuente de inversión. Es imposible pensar que el privado va a poder hacer todas las obras de infraestructura, porque no todas las obras de infraestructura son rentables. Incluso hay obras que tienen que ver con mejorar la calidad de vida, por ejemplo, las que son de infraestructura social. Las viviendas para la gente que está sin nada y sin posibilidad de acceso al crédito, que los privados no lo van a hacer. Indefectiblemente el Estado debería hacerlo. Y hoy da pena. En ningún lugar del mundo se dice seriamente que la inversión en infraestructura de un país deba hacerse de manera privada. Es más, es mucho mayor la inversión pública en infraestructura que la privada.

Más Noticias