viernes, 22 agosto, 2025
InicioEspectáculosPat Metheny: el sonido de una guitarra acústica con cuerdas argentinas lo...

Pat Metheny: el sonido de una guitarra acústica con cuerdas argentinas lo impulsó a grabar y salir de gira a los 71 años

Uno de los grandes artistas de la escena internacional del jazz, Pat Metheny, regresa a la Argentina a los 71 años con una propuesta de tono introspectivo, la presentación de Dream Box (2023) y Moon Dial (2024), dos álbumes solista que giran en torno de sus diferentes guitarras.

La propuesta, por extraño que parezca, cobró vida cuando Metheny reunió su guitarra barítono, un modelo encargado a la prestigiosa luthier canadiense Linda Manzer, con cuerdas de naylon provistas por la empresa argentina Magma.

Este sonido buscado por Metheny es el corazón de la gira en la que presenta estos álbumes cercanos en el tiempo y en los que elabora una luminosa atmósfera armónica enriquecida por su conocido virtuosismo en la improvisación. “La idea es seguir creando diferentes perspectivas y maneras de pensar la música”, señaló el guitarrista sobre estos discos.

Sus conciertos son un mundo creado por diversas guitarras durante las dos horas y medio en las que encapsula sus 50 años de carrera. Por lo general, abre sus shows con una guitarra acústica con cuerdas de nailon, sigue con una guitarra barítono con cuerdas de acero, luego continúa con una Taylor de ocho cuerdas de acero y cierra la primera parte con su guitarra Pikasso de 42 cuerdas.

Luego, tal como se verá el 11 y 12 de septiembre en el Gran Rex, las guitarras barítono de cuerdas de acero y de naylon toman protagonismo en una segunda parte del concierto donde hace temas de Moon Dial, su último disco y lueg desencadena un universo sonoro de loops para cerrar con sus queridas Ibanez PM120 y Roland G303.

Pat Metheny, sobre el escenario. Está en la lista de los mejores guitarristas del mundo. Foto: Prensa

“No me interesa mirar atrás, ya que hacer algo bien hecho no influye en lo que pueda hacer mañana. Tengo suerte de estar en forma para poder tocar 160 o más conciertos al año y seguiré haciéndolo mientras pueda. Mi existencia gira en torno de lo que viene”, afirmó el guitarrista en una entrevista.

Sobre su descubrimiento de las cuerdas argentinas, el artista contó: “Nunca tuve problemas con la guitarra de Linda pero sí para encontrar cuerdas de naylon con la que pudiese lograr esa afinación sin romperse o sonar como un banjo. Y justo antes de comenzar la gira de Dream Box me encontré con una empresa argentina, Magma, que se especializa en un nuevo tipo de cuerdas de naylon de una tensión que permitía precisamente el sonido que necesitaba para que la guitarra barítono fuese viable en mi afinación especial”, comenta Metheny en su página web.

El músico contó que le ha pasado varias veces que un instrumento le ha abierto de golpe un abanico de posibilidades completamente nuevas y da un ejemplo: “Los primeros momentos que pasé con el sintetizador de guitarra Roland a finales de la década del ’70 y principios de los años ’80”.

Y sigue: “Literalmente, minutos después de haber encontrado estas cuerdas de naylon que soportan mi afinación y colocarlas en la guitarra Manzer experimenté nuevamente uno de esos destellos reveladores. De repente, había una paleta de sonidos completamente nueva bajo mis dedos”, relató el artista. Todo esto ocurrió tan sólo tres días antes del inicio de la gira en 2023.

Sobre la presentación de estos dos trabajos solistas, Metheny contó que compuso Dream Box con la idea de seguir creando diferentes perspectivas y maneras de pensar la música y mantener en todo este proceso una estética fundamental, que no es otra cosa que seguir investigando.

Pat Metheny toca actualmente con una guitarra hecha por un luthier canadiense, con cuerdas de nylon argentinas. Foto de prensa

Dream Box surgió de revisar el contenido de una carpeta grabada en distintos momentos pensado como un todo orgánico. Seis composiciones originales, dos standards y una versión y si bien tiene un tono poco común con sus anteriores trabajos solistas como New Chautauqua (1979) o What’s It All About (2011), no se puede negar la relación estética y emocional con One Quiet Night (2004). Un disco que tiene emoción pero sin la clásica eufórica intensidad del artista.

“A lo largo de los primeros 50 conciertos de Dream Box fui incorporando la guitarra barítono. Al principio sólo una melodía, después dos temas y hacia el final de este tramo de la gira ya tocaba unos 25 ó 30 minutos con este instrumento. Al final de este tramo de la gira me metí en el estudio con la idea de capturar la magia de este nuevo sonido lo antes posible y aprovechar las experiencias que fueron surgiendo al tocarlo cada noche y así nació Moon Dial”, señaló Metheny.

“La música que hago con este instrumento ofrece una sensación diferente, crea un mundo nuevo, hermoso, rico y casi infinito para mí”, añadió el artista.

Fueron 13 composiciones las que reunió en Moon Dial, y abarcan una versión íntima del tema de Chick Corea, You’re Everything, una reversión más lenta de su tema This Belongs To You y la reconocible Here, There and Everywhere de los Beatles. Todo el álbum tiene un tono introspectivo y entrañable calidez.

Metheny señaló también que Moon Dial se adapta a la naturaleza de la guitarra barítono. “La vibra central es de contemplación resonante. Esta guitarra me permite llegar a lo más profundo, a un lugar que quizás nunca antes había llegado. Es un disco que va del anochecer hasta el amanecer con una suavidad extrema”, contó en su página, el músico.

Si se quisiera ubicar la música de ambos discos en alguna clasificación chocamos con la sensata reflexión de Metheny. “No soy muy fan de la idea de género ni de estilo musical. Para mí, la música es algo universal. Los músicos que más he admirado son aquellos que tienen un profundo conocimiento y comprensión no sólo de la música sino de la vida en general y que puedan ser capaces de iluminar esa pasión a través del sonido”.

De la trompeta a la guitarra

Metheny nació en Missouri, el 12 de agosto de 1954, y aunque viene de una familia de trompetistas, instrumento que tocó desde los 8 a los 12 años. “Fue una actuación televisiva de los Beatles la que me llevó a dedicarme a la guitarra. Me regalaron una guitarra cuando cumplí 12 años y la toqué sin parar; pero la capacidad de pensar en la trompeta sigue conmigo, siempre respiro antes de tocar una nota. Ese momento de pausa me ayuda mucho”, señaló el músico.

El flyer de la nueva visita de Pat Metheny.

Tres años después, con 15 ya era profesional en el circuito de jazz de Kansas City; de ahí saltó al grupo del vibrafonista Gary Burton, donde se hizo una bien ganada fama de un improvisador creativo y técnicamente versátil. Con 21 años lanza su primer disco Bright Size Life (1975) donde reinventa el sonido de la guitarra de jazz y desarrolla ese conocido sonido de llanura, tan característico en su música.

Esa versatilidad y ese genuino virtuosismo queda en evidencia en su ubicuidad para trabajar con artistas como Ornette Coleman, Jim Hall, Steve Reich, Herbie Hancock o David Bowie, entre otros.

A Metheny nada le es ajeno tanto desde la composición como de los diferentes ensambles con guitarra eléctrica o acústica. Compuso para guitarra solista, dúo de guitarras, dúo de piano y guitarra, tríos, cuartetos, grandes orquestas, obras de ballet; piezas que van desde el jazz contemporáneo hasta el rock y la música clásica.

Tiene más de 40 álbumes como líder, 9 trabajos como acompañante y 5 bandas sonoras.

Más Noticias