martes, 2 septiembre, 2025
InicioEconomía"Mala señal": analistas creen que la intervención del Tesoro en el mercado...

«Mala señal»: analistas creen que la intervención del Tesoro en el mercado de cambios afecta la credibilidad

En medio de la disparada del dólar, que el lunes superó su valor máximo desde la salida del cepo, el Secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció poco después de la apertura del mercado que el Tesoro intervendrá en este frente para dar «liquidez».

La decisión representa un volantazo en el plan que se había trazado el Gobierno, que desde abril había decidido que el «dólar flotaría libremente» dentro de una política de bandas cambiarias.

Con el anuncio de Quirno se cierra una serie de especulaciones que se habían dado en los últimos días. Tal como publicó Clarín, en el mercado veían que el Tesoro había salido en las últimas ruedas de agosto a vender parte de los dólares que compró para evitar que el salto cambiario se profundice.

Pero en la City creen que la señal que da el Gobierno es «mala y desprolija» y que se suma a ciertos pasos en falso que dio el equipo económico en las últimas seis semanas, a partir del fallido desarme de las LEFI, a mediados de julio.

«Rifan reputación por $ 80», comentó un operador en referencia a la distancia que tenía el tipo de cambio el lunes respecto al techo de la banda de flotación, marca que si se superaba habilitaba al Banco Central a vender los dólares que surgieron del acuerdo con el Fondo.

Para Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Outlier, el anuncio de Quirno representa una «pésima señal» para el mercado y pone en jaque el esquema de bandas cambiarias que había planteado el Gobierno en la salida del cepo cambiario.

«Las bandas ya estaban en crisis y con este anuncio hoy las terminaron de matar», dijo. «En el corto plazo, tipo de cambio tiene que descomprimir porque estás interviniendo directamente. Si no llega a descomprimir, todavía todo va a ser mucho peor».

En ese sentido coincidió Martín Polo, de Cohen, que señaló que la medida muestra «el miedo a flotar» que tiene el Gobierno respecto al tipo de cambio. «Las bandas eran una barrera para usar los fondos del FMI», recordó.

En el Ministerio de Economía dicen que el organismo dio el ok para esta alternativa de intervención por debajo del techo, hoy cercano a los $ 1.466. El Tesoro tiene US$ 1.700 millones depositados en el Banco Central, que fue acumulando mediante «compras en bloque» en los últimos meses. Ahora, haría la operación contraria: vendería esos dólares «para dar más liquidez» al mercado cambiario en un contexto de alta incertidumbre política y ruido financiero.

Caamaño advirtió que este «poder de fuego» es acotado en un contexto de incertidumbre cambiaria. «El problema es que el Tesoro tiene vencimientos moneda extranjera con el propio Fondo. Después tiene en enero los vencimientos de Bonares y Globales, tienen vencimiento de 800 millones con el Fondo antes de fin de año, antes que llegue el próximo desembolso. Con lo cual, si vende los US$ 1.700 millones, después de dónde saca los dólares para pagar eso que le compra el Banco Central», explicó el economista, que remarcó: «Es un poder de fuego de muy de cortísimo plazo«.

Para Pablo Repetto, de Aurum Valores, esta intervención del Tesoro, no le quita credibilidad a la política de bandas, pero también resulta «una señal pésima».

«Se nota que el Gobierno tiene miedo a que el dólar flote», dijo otro analista. «Se ve mucha preocupación por el tipo de cambio».

La apuesta del Gobierno en las últimas semanas fue a contener a toda costa una mayor demanda de dólares en la recta final hacia las elecciones: hubo suba de encajes a niveles históricos para «secar» de pesos la plaza, intervenciones del Banco Central también en niveles récord en los últimos cinco años en el mercado de futuros y mayores tasas de interés para desalentar la dolarización de las carteras.

Por su parte, Milagros Gismondi, de Invecq, apuntó: «Parece inexplicable que se ponga tanto en juego por una elección provincial, que no define el Congreso ni gobernabilidad». Consultada sobre esta decisión, que elimina la política de «bandas cambiarias», la economista aseguró que, por lo menos, le pone fecha de vencimiento: «Post octubre habrá que recalibrar, parece inexorable», dijo.

NE

Más Noticias