viernes, 5 septiembre, 2025
InicioPolíticaElecciones bonaerenses 2025: un votante infiel, la sombra del ausentismo y sospechas...

Elecciones bonaerenses 2025: un votante infiel, la sombra del ausentismo y sospechas de corrupción sobre los Milei

Este 7 de septiembre los bonaerenses eligen legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares, luego de que el gobernador Axel Kicillof decidiera desdoblar los comicios de los nacionales que se llevarán adelante el 26 de octubre. Durante 2025 se realizaron nueve elecciones y solo una de ellas superó el 70% de participación. En simultáneo, las acusaciones de corrupción y coimas que cubren al gobierno del presidente Javier Milei forman parte de la agenda previa a los comicios. Un estudio afirma que un 10,5% de consultados no votará a La Libertad Avanza a raíz de estos hechos.

Kicillof, referente del peronismo en el territorio, dejó correr el mensaje de que el ausentismo sería una victoria de Milei. “Los que no vayan a votar vean cómo va a leer Milei el resultado: si le es favorable va a seguir con el ajuste, la reforma laboral y la motosierra. Si pierde va a tener un golpazo”, sostuvo el Gobernador en el canal de stream AZZ, apuntando al “voto bolsillo”.

La estrategia del oficialismo nacional encabezado por Milei, de cara al electorado, fue acusar el kirchnerismo de hacer manifestaciones en su contra con la intención de matarlo. Durante su cierre en la localidad de Moreno, el libertario llamó a la gente a votar con fervor, y dijo que su espacio pintará de violeta toda la provincia.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Elecciones Buenos Aires 2025: qué se vota y cuántas bancas se renuevan

La conformación de la Legislatura bonaerense se integra con 92 escaños en la Cámara de Diputados y 46 asientos en el Senado. En los actuales comicios, se renovarán 46 de las bancas de diputados y 23 de las del Senado. Un rasgo distintivo de este proceso es que cada circunscripción electoral seleccionará legisladores para una sola cámara, invirtiendo el rol de elección en el año 2027.

Legislatura bonaerense

Para esta ocasión, la renovación de senadores corresponderá a las secciones primera (con 8 bancas en disputa), cuarta (7), quinta (5) y séptima (3). Por su parte, los diputados renovarán en las secciones segunda (11 bancas), tercera (18), sexta (11) y octava o capital (6). Para obtener información detallada sobre los candidatos y los partidos que compiten en cada sección, se invita a explorar el mapa interactivo que se anexa a este artículo.

Por primera vez desde el restablecimiento de la democracia en 1983, los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires no coincidirán con las elecciones nacionales.

A diferencia de la votación nacional, en la provincia no se implementaron las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Asimismo, en lugar de utilizar la nueva boleta única de papel que fue aprobada por el Congreso, el sufragio se realizará con la boleta partidaria convencional.

Votante volátil, informe de Pulsar

Los sentimientos de los votantes se muestran volátiles respecto a los espacios y los referentes de la política nacional. Hay desapego y falta de confianza.

Así serán las boletas para las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires: colores y fotos

Un informe de Pulsar sobre las creencias sociales de los argentinos develó que el votante de este siglo es volátil: el 64% de los consultados afirmó que cambia su voto en cada elección.

“La sociedad está dividida, con un 55% a favor de la obligatoriedad y un 43% que prefiere votar de manera voluntaria. Estos valores son muy similares a los del 2023”, dice el trabajo, haciendo hincapié en la relación cambiante entre la ciudadanía y las instituciones en medio de un clima de baja fidelidad partidaria.

En resumen, detalla que a diferencia de décadas anteriores, hay división entre la obligatoriedad y la voluntad en el voto, además de una apertura a las innovaciones tecnológicas (votar de manera online).

“La volatilidad electoral, como ya muestran estudios comparados en América Latina, se ha convertido en un rasgo estructural de las democracias contemporáneas”, dice el informe.

También determinó que el 46% de los consultados eligió el voto online como forma adicional de sufragar en las elecciones nacionales, sumado a un 15% que optó por la opción “voto postal”.

Datos sobre los votantes y los audios de las coimas que golpean al Gobierno

Zuban Córdoba preguntó en un estudio de agosto si las sospechas de corrupción que se ciernen sobre el gobierno de Javier Milei les hicieron cambiar el voto a los consultados. Los datos son desalentadores para el oficialismo: un 10,5% aseguró que lo hará, mientras que el 48,9% sostuvo que votaría de todas maneras contra La Libertad Avanza de cara a las nacionales de octubre.

De la misma investigación se desprende que un 60% cree que las sospechas de un retorno de coimas debilitaron a la administración libertaria.

Los datos muestran un giro en el voto y un enojo contundente con los libertarios en la mitad del mandato. En otro orden, Analogías consultó en julio qué tan probable es que los encuestados vayan a votar. Allí un 16,9% admitió que no lo hará, contra un 67,4% que aseguró que sí. Discriminados por rango etario, de ese total de no votantes, el 20,6% son jóvenes que oscilan entre los 16 y 29 años. La cifra sube aún más cuando se especifica que el 20,7% de los mayores entre 60 y 74 años dieron su negativa para movilizarse a sufragar.

Panorama provincial en 2025: hubo nueve elecciones y solo en una la participación superó el 70%

Diez provincias optaron este año por desdoblar sus comicios locales de las elecciones legislativas nacionales. Hasta la fecha, nueve de estos distritos ya han votado, revelando un promedio de participación del 58%.

Los resultados en Chaco, Salta, San Luis, Jujuy, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones y Formosa muestran que la afluencia de votantes no superó el 70% en ninguna de ellas, con porcentajes que oscilan entre el 46% y el 65%, según Chequeado. Mientras que Formosa lideró la participación con un 65.8%, Santa Fe registró el nivel más bajo con apenas un 46% de asistencia.

El pasado 31 de agosto, Corrientes superó ese techo y llegó al 72,40%. La tracción puede guardar relación con lo que se elegía: el próximo gobernador provincial, que quedó nuevamente en manos del oficialismo.

Participación en las elecciones desde 2017 a 2023

En las elecciones legislativas de los últimos años hay un patrón que se repite: la concurrencia aumenta cuando lo que se vota es un candidato a Presidente o Gobernador. Pasó en 2019 y también en 2023.

  • De acuerdo a la Dirección Nacional Electoral (DINE), el porcentaje de electores que votó legisladores provinciales en los comicios generales del 2017 fue de 76,42% para senadores y 76,38% para diputados.

  • El porcentaje de electores que votó legisladores provinciales en los comicios generales del 2019 fue de 79,84% para senadores y 80,1% para diputados.

  • El porcentaje de electores que votó legisladores provinciales en los comicios generales del 2021 fue de 69,7% para senadores y 70,03% para diputados.

  • El porcentaje de electores que votó legisladores provinciales en los comicios generales del 2023 fue de 74,18% para senadores y 74,08% para diputados.

Otro dato que agrega contexto sobre la volatilidad del votante, desarrollada más arriba con el informe de Pulsar, son los comicios desde 2003 en adelante. Luego de los tres gobiernos kirchneristas, los argentinos optaron por cambiar de modelo con Mauricio Macri, para luego inclinarse por Alberto Fernández y finalmente por Milei. Todas las administraciones plantearon modelos económicos diferentes y comenzaron de 0 una vez en el poder.

Más Noticias