La creciente ola de estafas digitales vuelve a poner en alerta a la población chaqueña y argentina, especialmente a las personas mayores de 60 años, quienes se convierten en el principal blanco de los delincuentes.
Julio López, especialista en tecnologías digitales y ciberseguridad y Gerente de Inteligencias y Fraudes en NBCH, explicó en CIUDAD TV cómo operan estos fraudes y brindó consejos para protegerse de las maniobras más habituales.
Según López, las estafas más frecuentes se producen a través de publicidades engañosas en redes sociales que invitan a extender límites de tarjetas, o promociones falsas de descuentos en servicios como Secheep, Flow y YPF. “El 50% del fraude actualmente afecta a personas mayores de 60 años. No es por su condición, sino por la casuística”, explicó el especialista.
El mecanismo suele incluir el contacto telefónico de los estafadores, quienes se hacen pasar por bancos o empresas de servicios, logrando que las víctimas realicen transferencias voluntarias de dinero. “El delito de estafas es el arte de convencer al cliente de entregar su dinero. La víctima termina transfiriendo fondos creyendo que realiza una operación legítima”, detalló López.
El especialista destacó que las plataformas bancarias y fintech cuentan con sistemas de seguridad robustos, que incluyen verificación biométrica y autenticación de dispositivos. Sin embargo, señaló que la clave para prevenir estafas radica en la “inusualidad” de los contactos: “Si recibís una llamada o mensaje inesperado pidiendo acciones que nunca realizás, lo correcto es colgar y no atender más”, advirtió.
López también desmintió que la inteligencia artificial haya generado vulnerabilidades significativas en la seguridad bancaria en Argentina, aclarando que no existen procesos que permitan transferencias solo con reconocimiento de voz o facial. “Todavía no vemos impacto de la inteligencia artificial en la banca; los sistemas más seguros exigen la interacción del usuario con aplicaciones certificadas y biometría real”, concluyó.