Mario Zorrilla, presidente del Instituto de Cultura, visitó los estudios de CIUDAD TV para dar a conocer las múltiples actividades que se vienen desarrollando desde la cartera que conduce, aún cuando reconoció que “este año, tuvimos un ajuste de presupuesto bastante importante que, de paso, también nos ayudó para empezar a ordenar algunas cuestiones del Instituto”.
Explicó que el Instituto es una organismo con una estructura bastante importante y “más de 23 edificios” entre museos, centros culturales, áreas administrativas, teatros, centros de interpretación distribuidos en todo el territorio provincial. “Es un organismo que también tiene una gran cantidad de empleados”, agregó.
El recorte de presupuesto forzó a la optimización del funcionamiento, explicó el funcionario y destacó que lograron un ordenamiento en los esquemas, en organigramas y funciones de cada uno de los empleados. “Hoy estamos funcionando de una manera bastante dinámica, con otros esquemas”, sostuvo.
Recordó que el área funcionaba con presupuesto propio que provenía de la Ley de Cultura, “ese famoso 1% (del Presupuesto)”, e informó que este año revirtieron también ese esquema y el 60% del Presupuesto se financia de otros organismos como el CFI.
“Garantizamos el funcionamiento interno con pago de sueldos, servicios y todo lo administrativo con el presupuesto provincial. Y todo lo que tiene que ver con los eventos, los festivales, lo que hace a la acción cultural en la provincia se financió a través del CFI, son fondos no reintegrables y salen a modo de auspicio”, posteriormente a a la presentación de proyectos para gestionarlos.
“Es un año duro, todavía no terminó, pero nos sirvió para agudizar el ingenio, ser un poco más creativos porque el trabajo sigue y tenemos un montón de sueños, expectativas e ilusiones para hacer en esta gestión”, expresó.
Informó que en este momento trabajan en la gestión de una tercera línea de financiamiento para “dos proyectos importantísimos en la ciudad de Resistencia por espacios culturales que la ciudad necesita”.
Destacó la impronta y la amplia agenda del Guido Miranda, completa para este 2025. Un espacio que vienen trabajando de miércoles a domingo, con sala completa todos los días. “Hay una programación interesantísima muy variada y era un objetivo que se planteó con la directora”, afirmó.
En el caso de la Casa de las Culturas también destacó su agenda y sobre todo porque aloja el trabajo artístico de “nuestros cuerpos estables”, como la Orquesta Sinfónica, el Ballet Contemporáneo.
“Estamos buscando generar nuevos públicos y nuevas audiencias y generar demanda de espectáculos artísticos. Con esta idea de que la cultura no tiene que ser solamente la manifestación artística o la exhibición sino que tiene que convertirse en un puente entre lo que la comunidad requiere y lo que el arte puede dar. La cultura es ese puente entre la comunidad y el arte y nosotros generamos espacios con distintos lenguajes para que la gente pueda disfrutar, acercarse a su cultura, consolidar su identidad”, expresó.
Promocionó la Feria del Libro que tendrá lugar del 2 al 12 de octubre, un evento ya consolidado.
Destacó el desarrollo de la Estudiantina y la creatividad y el trabajo puesto en el Desfile de Carrozas en Las Breñas por parte de cada una de las escuelas participantes que durante todo el año trabajan para este evento que ya forma parte de su identidad.
También habló de los preparativos para carnavales. “El carnaval en el interior es la industria cultural más importante y tenemos que consolidarlo”, sostuvo y valoró la generación de empleo alrededor de estos eventos. Y del mismo modo, se explayó sobre la organización de la Bienal que tendrá lugar el año que viene.
“Tenemos las ideas y hay una conducta de trabajo. tenemos también creadas las condiciones para ver lo que hicimos, evaluarlo, criticarnos y poder mejorarlo el año que viene”, remarcó.