Médicos, familiares y organizaciones sindicales reclamaron en Resistencia la sanción de una ley de emergencia pediátrica. “Estamos acompañando a los trabajadores y trabajadoras de la salud pública que evidencian el deterioro en las condiciones de trabajo y en la atención a los usuarios”, señaló Belén Rodríguez, secretaria general de la CTA de los Trabajadores. Pidieron la replicación de la ley del Garrahan en la provincia y una recomposición integral para el hospital pediátrico.
En un nuevo pronunciamiento colectivo, profesionales de la salud, familiares de pacientes y organizaciones gremiales reclamaron la sanción de una ley de emergencia pediátrica en la provincia del Chaco. En declaraciones con CIUDAD TV, distintos actores detallaron la situación que atraviesa el hospital pediátrico de Resistencia.
Belén Rodríguez, secretaria general de la CTA de los Trabajadores, expresó: “Venimos a acompañar la denuncia sobre lo que está viviendo nuestro sistema sanitario, principalmente el pediátrico que es el servicio más sensible, un hospital de cabecera, de alta complejidad que atiende, protege, cuida y sana a las infancias chaqueñas, formoseñas y correntinas de la región”.
Rodríguez explicó que el reclamo se articula con sindicatos, asociaciones profesionales y organizaciones comunitarias: “Este colectivo se va organizando de manera de articular entre sindicatos, asociaciones profesionales y la comunidad en general, como es el Somos Castelán. Nos sumamos al reclamo conscientes del rol que nos compete, porque es un asunto de todos”.
Desde el ámbito médico, la pediatra Tania Sampayo recordó que las demandas no obtuvieron respuesta: “Venimos haciendo asambleas en el hospital Pediátrico hace más de un mes y medio. Hemos presentado una nota para pedir audiencia con el gobernador y no tuvimos ningún tipo de respuesta. Por eso habilitamos otra vía, porque la idea no solo es reclamar sino también generar una propuesta”.
“Tenemos una situación crítica en el hospital, con personal totalmente sobrecargado. La demanda es cada vez mayor porque absorbemos gran parte de la población con obras sociales y además recibimos derivaciones de toda la provincia y de provincias vecinas”, advirtió.
La profesional indicó que la propuesta es asegurar fondos destinados a la atención pediátrica: “Queremos que se destinen recursos para insumos, infraestructura, mantenimiento y la recomposición salarial inmediata de todo el personal. Hay una gran heterogeneidad en la situación laboral: becados, contratados, personal de planta, administrativos, limpieza, maestranza e informática. Lo que buscamos es fortalecer este nodo de atención que es referencia en la provincia”.
En esa misma línea, advirtió sobre la complejidad de la atención pediátrica: “Sabemos que cuidar un niño con una enfermedad aguda o crónica es muy complejo y las familias lo están pasando muy mal. Para que nuestro trabajo funcione necesitamos recursos”.
La voz de los familiares también estuvo presente. Mónica, mamá de Teo, un niño con discapacidad y paciente del Pediátrico, relató: “Estamos acompañando el reclamo, no solo por los profesionales, sino también por los pacientes. Hay chicos internados que necesitan insumos que tenemos que pedir afuera del hospital. No hay ambulancias para trasladarlos. Como familia estamos devastados, porque si no tenemos esta atención primaria nuestros hijos quedan desamparados”.
En tanto, la doctora Araos, integrante del área de terapia intensiva del Pediátrico, planteó: “Queremos que se replique la ley del Garrahan en la provincia. El déficit de un médico, de un administrativo, de un kinesiólogo, de un bioquímico o de cualquier personal repercute en la atención. Eso impacta en la población pediátrica, que es una población sensible y que tenemos que cuidar”.