viernes, 21 noviembre, 2025
InicioSociedadMercado automotor: En septiembre y octubre el mercado se frenó, la gente...

Mercado automotor: En septiembre y octubre el mercado se frenó, la gente se sentó a esperar

El presidente de la Cámara del Comercio Automotor y Afines del Chaco, Facundo Cabrera, analizó la situación del sector en la provincia. Explicó que las elecciones y el aumento de las tasas de interés afectaron las ventas en septiembre y octubre, pero destacó señales de reactivación hacia fin de año. “El crédito es fundamental y esperamos que con tasas más bajas el mercado vuelva a moverse”, señaló.

“En los últimos dos meses, las elecciones jugaron bastante en contra. El consumidor pisó el freno, se sentó a esperar, la gente corrió al dólar”, describió Cabrera en CIUDAD TV.

Según explicó, el acceso al crédito fue otro factor clave que afectó las operaciones: “Las tasas subieron un montón, entonces el acceso al crédito para poder comprar un vehículo quedó muy caro. Se secó el mercado de pesos y se sintió.”

Cabrera indicó que, hasta ese momento, el mercado venía mostrando un buen ritmo de ventas, pero el contexto político y financiero cambió las expectativas. “Tanto septiembre como octubre fueron donde más se frenó, porque veníamos de un mercado pujante”, resumió.

Diferencias entre usados y 0 km

Al comparar los distintos segmentos, Cabrera señaló que el crédito es determinante para dinamizar las ventas. “El crédito es fundamental. No así, por ejemplo, los 0 km, que continúan con tasas cero y una amplia gama de productos financieros. Eso ayuda y genera un apalancamiento para poder ingresar vehículos al mercado”.

En cuanto al rubro de los usados, destacó que los modelos más buscados se mantienen estables: “El segmento que siempre ganó fue el de los Gol Trend, Clio y Palio. En el rubro de camionetas, la Toyota Hilux sigue entre los primeros lugares”.

Sobre la evolución de precios, explicó que este año los valores se estabilizaron: “Los usados ya no aumentan al ritmo que venían aumentando. Muchos meses se están manteniendo, mientras que los 0 km suben y luego largan bonificaciones o nuevos planes de financiación. Se va compensando.”

Documentación, seguridad y transparencia

Cabrera recordó los requisitos básicos para validar una operación segura: “Para recibir el auto, además del estado, el cuidado y el kilometraje, se piden el 08 firmado, verificación policial, informes de dominio, infracciones y libre de deudas municipales”.

Advirtió que muchos compradores desconocen estos pasos, por lo que recomendó realizar las operaciones en concesionarias habilitadas: “Siempre recomendamos que se acerquen a las agencias que están dentro de la Cámara del Automotor, por una cuestión de seguridad, respaldo y transparencia. En las agencias siempre va a tener una respuesta”.

En tanto, el dirigente valoró el rol de las redes sociales en la democratización de precios e información: “Hoy están las redes, bienvenido sea. Hay más opciones y eso te hace mejorar. Es bueno, ayuda tanto al cliente como al concesionario”.

Cambios en el sistema registral y técnico

En relación con los trámites de registración, Cabrera consideró que aún falta avanzar en la desburocratización del sistema, aunque ya se observan mejoras.

“Es un sistema muy burocrático, pero sí han tomado medidas. Hoy, para un 0 km, uno puede elegir en qué registro inscribirlo, algo que antes era imposible. Antes te tocaba el registro según el domicilio”, explicó.

Anticipó que este esquema podría extenderse al mercado de usados: “Va a llegar también a los usados, que uno pueda seleccionar el registro. Esto genera competencia y beneficia al consumidor, porque obliga a mejorar el servicio.”

Sobre la verificación técnica vehicular, sostuvo que “sigue siendo obligatoria” y es un elemento central de seguridad.

“No es algo que habría que eliminar. Son requisitos mínimos que tiene que tener el vehículo para poder circular”, señaló, y mencionó que se analiza la posibilidad de habilitar talleres mecánicos supervisados para realizar la VTV.

De cara al próximo año, Cabrera se mostró moderadamente optimista ante la baja de tasas de interés y la estabilidad del dólar.

“Somos positivos. Las tasas están bajando: ya estamos en el 65% anual cuando estábamos arriba del 80. Cuando una baja, las demás financieras y bancos empiezan a competir y van a empezar a bajar”, explicó.

También recordó que las operaciones pueden realizarse tanto en pesos como en dólares, sin restricciones. “Por decreto, el año pasado se estableció que los contratos en dólares o en pesos no tienen distinción. Muchos clientes manejan operaciones en dólares, otros en pesos”, precisó.

Finalmente, indicó que los meses de mayor movimiento suelen ser mayo, junio, julio y fin de año, tanto en el mercado de usados como en el de 0 km. “Son meses positivos, y ahora fin de año empieza a ser también un momento favorable para el 2026”, concluyó.

Más Noticias