viernes, 4 julio, 2025
InicioPolíticaCumbre del Mercosur: "No hay futuro para Argentina por fuera de cualquier...

Cumbre del Mercosur: «No hay futuro para Argentina por fuera de cualquier integración regional

Este jueves se desarrolló en Buenos Aires la 66° Cumbre del Mercosur, cita que contó con la presencia de jefes de Estado de los países miembro del bloque comercial. Argentina pasó a Brasil la presidencia pro tempore en medio de una discusión sobre el rumbo que debe adoptarse en términos de acuerdos de libre comercio con la Unión Europea o Estados Unidos. Fue Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil y representante de la economía más grande del bloque, el depositario de la conducción.

Al interior del bloque existen posicionamientos divergentes: mientras el presidente Javier Milei reclamó una mayor apertura hacia el mundo, otros mandatarios se opusieron y plantearon alternativas para robustecer al bloque a partir de otros lineamientos.

«Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos», disparó Milei en su discurso cargado de críticas al desempeño del Mercosur, poniendo énfasis en la necesidad de renovarlo de forma urgente y pidiendo a sus pares que lo acompañen en el camino de reformas económicas y desregulación. La frase del libertario cifra una futura eventual salida de Argentina de la organización, y dado su peso comercial, una virtual fractura del bloque.

El diputado Esteban Paulón lo explicó en la mesa de «Comunistas»: «El Mercosur tiene una cláusula que obliga a que los acuerdos se hagan como bloque, no por parte de los países por sí solos», apuntó, y luego resaltó el riesgo que entraña la posibilidad de que el país «se corte solo» en búsqueda de acuerdos bilaterales con otros bloques o países.

«A la Argentina le conviene estar lo más integrado posible en distintos bloques», aseguró el legislador, habitual integrante del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30. Paulón contextualizó su observación en los desafíos que presenta en términos comerciales el mundo multipolar de la tercera década del siglo XXI. Según el legislador, el camino de Milei configura una apuesta por un aislamiento que dejaría al país sin herramientas para el desarrollo: “Estamos alineados con Estados Unidos, Reino Unido e Israel, pero totalmente aislados del resto del mundo”, consideró.

Mercosur: por ahora, Milei continúa sin reuniones bilaterales en la agenda

La mayor apertura económica reclamada por Milei también fue criticada por el periodista Juan Enrique al mencionar que, de existir un acuerdo entre la Argentina y la Unión Europea, sería firmado en los términos que a los europeos les conviniese, resaltado el espíritu proteccionista que existe entre las naciones del Viejo Continente, especialmente en Francia. Paulón fue en la misma línea y señaló las medidas proteccionistas que marcan la segunda administración Trump en Estados Unidos, expresada en elevados aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

El diputado también cuestionó la salida del país del grupo BRICS, decisión que calificó como “una pérdida concreta de acceso a financiamiento, crédito internacional y mercados”. Además, sostuvo que la postura del Gobierno actual expresa “una brutalidad diplomática que profundiza una tendencia de degradación iniciada hace muchos años, pero ahora llevada al extremo”.

Brasil y Argentina mantienen divergencias sobre el futuro del Mercosur

Mientras Milei hablaba de libertad en su intervención ante los líderes del Mercosur, Paulón planteó una advertencia final que dejó marcada la agenda del debate: “Argentina no puede ir al desierto sola, porque ese camino no lleva a ningún lado”.

LB / FPT

Más Noticias