jueves, 7 agosto, 2025
InicioSociedadCómo actúa la justicia ante casos de violencia de género: El problema...

Cómo actúa la justicia ante casos de violencia de género: El problema de una víctima pasa a ser nuestro

La Fiscal de Investigación María Fernanda Abraham, integrante del Equipo Fiscal N°9 de Resistencia, compartió en los estudios de CIUDAD TV un diagnóstico detallado y actualizado sobre el abordaje judicial de la violencia de género en la provincia, remarcando que se trata de una problemática transversal a la sociedad y que requiere una respuesta conjunta, articulada y constante.

“Estoy hace dos años a cargo de una fiscalía temática especializada en delitos que se cometen en contexto de violencia de género”, introdujo Abraham. Desde ese lugar, explicó que se trabaja con asociaciones civiles, fuerzas policiales, municipios y otros actores sociales para que “las víctimas tengan acceso real a la justicia” y que se fortalezca la prevención.

La fiscalía promueve charlas en diferentes instituciones y comunidades para acercar herramientas y alentar a que se realicen las denuncias. “Lo importante es que la gente se anime a denunciar los casos de violencia, contarles qué pasa cuando uno realiza una denuncia, cómo actúan las distintas instituciones y con qué recursos contamos”, indicó.

En relación a la tecnología, Abraham destacó avances como el sistema Alerta Mujer, una aplicación móvil que permite a las víctimas pedir auxilio de manera rápida y efectiva. “Es de más fácil acceso. Incluso te permite configurar qué botón o de qué manera se puede activar la alerta directamente desde el celular”, explicó. Para quienes no cuentan con celular o han sido despojadas del mismo en un contexto violento, aún existen botones antipánico físicos.

Además, mencionó los dispositivos duales de geolocalización, que monitorean las ubicaciones tanto del agresor como de la víctima, permitiendo intervenir si se incumplen medidas de restricción. “Nos mantiene informados minuto a minuto y te van advirtiendo cuando el agresor se acerca a la zona prohibida”, detalló.

Respecto a cómo se formaliza una denuncia, señaló que puede hacerse en las fiscalías, en unidades policiales, en comisarías de la mujer o a través del nuevo formulario digital del Ministerio de Seguridad, accesible por código QR. “El problema de que ellas tenían en ese momento pasa a ser un problema nuestro del cual nosotros nos ocupamos”, afirmó.

Abraham aclaró que cada caso se evalúa cuidadosamente. “Siempre respetamos la voluntad de la víctima, pero también tenemos la obligación de actuar cuando hay situaciones que trascienden su voluntad y hay en juego otros bienes, como su integridad física o la de los hijos”, señaló. Las medidas pueden incluir la exclusión del agresor del hogar, la prohibición de acercamiento, la entrega de botón antipánico y el acompañamiento por parte de la Línea 137 o el Centro de Atención a la Víctima (CAV).

En los casos donde las víctimas no tienen dónde vivir, se articulan refugios como el Hogar de Tránsito Nº 1 de Resistencia, el hogar de Fontana y el Refugio Madres del Sol en Barranqueras. “Cuando tomamos conocimiento de que una mujer no tiene un lugar donde alojarse, nos comunicamos con la Subsecretaría de Diversidad y Género y facilitamos el ingreso”, explicó.

También valoró el rol de los municipios. “Tienen áreas de género que conocen las realidades locales y nos permiten trabajar los casos de otra manera, acceder a situaciones que de otra forma no conoceríamos”.

Abraham insistió en que las pruebas en este tipo de delitos son distintas a otras investigaciones. “Son delitos muy particulares, en un contexto muy íntimo. Muchas veces los vecinos son quienes nos colaboran con la investigación”, expresó.

Sobre la complejidad de denunciar, reflexionó: “No es fácil para una mujer reconocerse como víctima de violencia. Muchas veces no sabe qué va a pasar después de denunciar. Por eso hay que liberarse de todo tipo de prejuicios en relación a por qué no lo hizo antes”.

La fiscal subrayó que la mayoría de los casos son delitos de acción pública, lo que permite que el Estado actúe aun sin denuncia formal, si hay pruebas suficientes. “Siempre iniciamos una investigación para poder resguardarla de alguna manera. No dejamos una víctima sin medidas”, aseguró.

Finalmente, remarcó la importancia de los espacios de difusión y capacitación: “La violencia de género es algo que se reproduce constantemente en nuestra sociedad. Lo importante es que tengamos mecanismos para prevenirla y evitarla”.

Más Noticias