El lunes 2 de agosto de 2027 quedará señalado en los calendarios de aficionados y astrónomos. Ese día, la Luna se alineará con la Tierra y el Sol y provocará el eclipse solar más esperado del siglo XXI. La NASA ratificó la fecha en su sitio oficial.
En el mundo de la divulgación, muchos ya lo nombran “el eclipse del siglo” por su duración extraordinaria, un rasgo que lo vuelve ideal para observar y estudiar. No será un evento restringido a un solo país: abarcará un amplio sector del hemisferio oriental. Habrá parcialidad en regiones extensas de Europa, África y el sur de Asia. La totalidad solo se apreciará en una senda estrecha y precisa.
¿Cuándo y desde qué lugares se verá el eclipse total?
El día clave será el lunes 2 de agosto de 2027. La sombra de la Luna trazará un corredor de totalidad que tocará puntos de tres continentes. La franja ingresará por el sur de Europa y seguirá por el norte de África, cruzando luego hacia el noreste africano y la península Arábiga, para finalizar en el Cuerno de África. En términos de países, la ruta de oscuridad absoluta incluirá a España; Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto; Sudán; Arabia Saudita y Yemen; y cerrará en Somalia, de acuerdo con proyecciones especializadas como Eclipse Wise. Fuera de esa senda, muchas ciudades europeas, africanas y asiáticas verán el disco solar cubierto en parte. Quien se sitúe dentro del corredor disfrutará del espectáculo completo.
Por qué será tan largo e inusual
La duración es la otra gran noticia. La fase total podrá extenderse hasta 6 minutos y 22 segundos sobre tierra. Para un eclipse solar, ese tiempo es excepcional. La explicación está en la geometría celeste: la Luna estará cerca del perigeo, su punto más próximo a la Tierra. Por eso, su tamaño aparente aumentará y la umbra proyectada será más ancha. Los datos técnicos ayudan a dimensionar el fenómeno. La senda de totalidad tendrá un ancho cercano a 258 kilómetros y recorrerá unos 15.227 kilómetros sobre la superficie del planeta. En total, cubrirá cerca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Es mucho, pero aun así representa una pequeña porción de los 510 millones de kilómetros cuadrados que tiene la Tierra.
El antecedente reciente es el eclipse del 8 de abril de 2024, que atravesó México, Estados Unidos y Canadá. Fue memorable y ofreció un máximo de totalidad de 4m28s, una cifra alta para los estándares modernos. La marca de 2027, sin embargo, irá más allá. Esos 6m22s abren una ventana única para registrar cambios en la corona solar, medir temperaturas, estudiar el viento solar y analizar el comportamiento de la ionosfera. Para el público, la experiencia también será distinta: la oscuridad durará más, las estrellas y planetas se harán visibles por más tiempo y el horizonte tendrá ese “anochecer de 360°” que asombra incluso a quienes ya vivieron otros eclipses.
La comparación que todos hacen: 2024 vs. 2027
Comprender qué es un eclipse ayuda a planificar la observación. No sucede todos los meses porque las órbitas no están en el mismo plano exacto. La alineación perfecta se da solo en las llamadas temporadas de eclipses, que aparecen dos veces al año. En 2027, la coincidencia de posiciones permitirá que la sombra principal toque zonas muy pobladas y de gran interés turístico y científico. Quien quede fuera de la franja vivirá un espectáculo parcial. Quien se coloque dentro de la ruta verá el Sol transformarse en un anillo oscuro enmarcado por la corona brillante.
Planificar con tiempo será clave para aprovecharlo. La recomendación de base es identificar si tu ciudad quedará en la senda de totalidad o en la zona de parcialidad y, si es necesario, moverte dentro del corredor el mismo día. Para asistir a la observación, los mapas y cronogramas oficiales serán la guía más confiable a medida que se acerque la fecha. La parcialidad se extenderá por gran parte de Europa, África y el sur de Asia, pero la totalidad exigirá precisión geográfica. Si estás en alguno de los diez países mencionados, una pequeña diferencia de kilómetros puede cambiar la experiencia. Con fecha confirmada, ruta definida y una duración histórica, el eclipse de 2027 se perfila como el evento astronómico que marcará la década.