miércoles, 8 octubre, 2025
InicioSociedadRuta ambiental del CFI: Tenemos que establecer protocolos y proyectos para la...

Ruta ambiental del CFI: Tenemos que establecer protocolos y proyectos para la actividad económica de la provincia

El subsecretario de Ambiente, Mariano Moro, expuso los principales ejes de la gestión ambiental provincial. Destacó la participación del Chaco en la hoja de ruta ambiental del Consejo Federal de Inversiones (CFI), los avances en el plan de respuesta al cambio climático y la importancia de la gestión de residuos. “Tenemos que establecer protocolos y proyectos de cómo llevar adelante la actividad económica de la provincia”, señaló.

“Tuvimos una semana bastante movida en Buenos Aires en donde el Chaco tomó su protagonismo, que lo venimos trabajando desde que asumimos la gestión”, explicó el funcionario de visita en los estudios de CIUDAD TV. En ese marco, destacó la convocatoria del Consejo Federal de Inversiones (CFI): “El CFI es el organismo federal que se encarga de financiar los proyectos que tienen las provincias para garantizar la custodia del ambiente y el uso adecuado del ambiente, porque sabemos que el ambiente hay que cuidarlo, pero también nos sirve como un elemento para poder satisfacer las necesidades de las personas”.

Según Moro, el objetivo de la jornada realizada el 16 de septiembre fue “fijar una hoja de ruta, hacer un plan para que organicemos nuestra gestión, para ver cuáles son las necesidades que tienen las provincias y cómo el CFI puede ayudarnos”. Señaló que el organismo “ya está ayudando en muchas de las acciones públicas de la gestión” y que se busca “definir cuáles son estos ejes donde tenemos que fortalecer la actividad de la provincia”.

Moro explicó además que la provincia también participa activamente en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA): “Es el organismo nacional constituido por las provincias y encargado de definir cuáles son las políticas ambientales o las líneas políticas que la Nación debería llevar”.

En ese marco, hizo hincapié en el trabajo frente al cambio climático. “Estamos trabajando en desarrollar nuestro plan de respuesta al cambio climático, que es una de las obligaciones que tienen todas las provincias para cumplir con el Acuerdo de París. Este plan define cuál es la acción de la provincia para mitigar las consecuencias del cambio climático o para adaptarnos, que son los dos grandes ejes de trabajo en la protección ambiental”.

El subsecretario valoró la tarea de los equipos técnicos locales: “Lo bueno que tenemos en Chaco es que nuestros equipos técnicos en la Subsecretaría de Ambiente son muy capacitados. Sin necesidad de contratar consultores externos hemos avanzado en el desarrollo de este plan y ya tenemos una preaprobación de Nación”.

Gestión de los residuos sólidos urbanos y Ley de Biocidas

Entre los temas prioritarios mencionó la gestión de residuos sólidos urbanos: “Tenemos una complejidad porque esto corresponde a las municipalidades. Estamos trabajando con los municipios desde la Provincia para capacitarlos y proponer líneas de acción. Pero depende mucho de los presupuestos y nuestros municipios están presupuestariamente muy lastimados, les cuesta conseguir financiación”.

Señaló que se analizan alternativas con empresas para nuevas formas de tratamiento: “Nos reunimos con una empresa italiana que nos propuso desarrollar una gestión de residuos a través de compost del residuo orgánico. Esto prácticamente elimina los basurales a cielo abierto, pero para eso necesitamos infraestructura y educación para separar en origen”.

Moro también advirtió sobre el uso indebido de envases fitosanitarios. “Todos los productos que usa el agro para fumigar los cultivos vienen en bidones. Estos bidones luego de ser usados no pueden ser usados para nada vinculado al consumo humano. Cuando vemos en la ruta esos bidones en venta, por favor, no compren y denuncien porque es un ilícito”, expresó, al tiempo que pidió a los productores que “cumplan con la ley de biocidas, laven con el procedimiento de triple lavado de estos envases para poder ser devueltos y procesados”.

De cara a la COP30, que se realizará en Brasil, Moro adelantó: “Estamos trabajando en terminar nuestro plan para presentarlo a fin de año. El acuerdo de París dice que el mundo entero está siendo víctima del calentamiento global y que si este calentamiento excede ciertos límites, todos vamos a sufrir. Entonces, cada estado debe comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero”.

El subsecretario remarcó que la política ambiental provincial se apoya en la evidencia científica. “La Ley General del Ambiente nos establece que tengamos que tener en cuenta las mejores prácticas disponibles. La defensa del ambiente se apoya en la defensa científica. Necesitamos que la ciencia nos diga cómo tenemos que producir y aplicar esas técnicas”.

Finalmente, vinculó la agenda ambiental con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Los ODS tienen en primer lugar hambre cero, salud de la población, trabajo, cuestiones de género. No es casualidad, son los más importantes. La defensa del ambiente es la defensa del ambiente para que pueda vivir el ser humano”.

Más Noticias