El Chaco registró un movimiento turístico moderado durante el fin de semana largo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con diferencias marcadas entre regiones. Según el relevamiento difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), la Región Litoral chaqueña alcanzó un 65% de ocupación hotelera, mientras que la Región Centro-Sudoeste se mantuvo por debajo de esos niveles, en línea con la tendencia nacional de viajes cortos y gasto moderado.
La estadía promedio en la provincia fue de dos noches, con un gasto diario estimado de $65.000 por turista, que incluyó alojamiento, una comida completa y traslados.
Pese a no registrar una gran afluencia de visitantes, las autoridades locales destacaron que el perfil de quienes visitaron el Chaco fue principalmente de paso o de corta permanencia, especialmente en fines de semana largos.
Este comportamiento reafirmó la necesidad de fortalecer la promoción de los atractivos locales y ampliar la oferta de servicios turísticos para incentivar estancias más prolongadas y un mayor consumo promedio.
actividad cultural
En la capital chaqueña, el fin de semana estuvo marcado por una amplia agenda de propuestas culturales, literarias y recreativas que convocaron tanto al público local como a visitantes de la región. La Feria Iberoamericana del Libro (FIL) Chaco 2025, desarrollada en el Domo del Centenario, se convirtió en uno de los principales atractivos con presentaciones de autores, charlas, talleres y espectáculos gratuitos.
También se destacaron las ferias regionales en distintos espacios públicos, la 362ª Feria de Arte del Club Social, la Feria Emprende Puey, y la Expo Verde en el Paseo de Artistas y Artesanos del Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz, que ofreció productos sustentables y exhibiciones ambientales.
En el interior provincial, la propuesta más convocante fue Villa Ángela Vuela, un evento realizado en el Aeroclub local, donde familias y aficionados a la aviación disfrutaron de vuelos de exhibición, feria gastronómica y espectáculos musicales en un ambiente festivo.
Estas actividades, según la Came, reflejaron la importancia de los eventos culturales y comunitarios como motor del turismo de cercanía, un segmento que creció sostenidamente en los últimos meses pese al contexto económico adverso.
menos tiempo y gasto contenido
A nivel país, el comunicado de la Came informó que viajaron 1.440.000 turistas durante el fin de semana largo, un 2,1% más que en el mismo feriado de 2024. Sin embargo, las estadías promedio se redujeron a dos noches (frente a 2,4 del año anterior), lo que implicó una caída del 16,7% en la cantidad total de pernoctes.
El gasto diario promedio por turista fue de $91.190, un 1,5% menor en términos reales al año anterior. En total, los turistas gastaron $262.627 millones, lo que representó una baja del 16,2% real frente a 2024, atribuida a la menor duración de los viajes.
Según la entidad, el buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso tras varias semanas sin feriados impulsaron el movimiento turístico, aunque los visitantes ajustaron el gasto para no resignar consumos básicos en gastronomía, alojamiento y transporte.
El movimiento en la región NEA
En la región Litoral, el movimiento turístico fue heterogéneo, pero sostenido, con fuerte presencia de visitantes en destinos naturales, culturales y termales.
Corrientes consolidó su perfil de destino ecoturístico, con un promedio de reservas hoteleras del 55%, que se incrementó con llegadas de último momento. Los Esteros del Iberá volvieron a concentrar gran parte de la demanda, atrayendo a turistas interesados en avistaje de fauna, paseos en lancha y caminatas por los humedales.
Colonia Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá y San Miguel encabezaron las preferencias, mientras que la capital provincial ofreció ferias de emprendedores, circuitos guiado.
En Misiones, Puerto Iguazú volvió a liderar la ocupación hotelera de la región, con fuerte movimiento en el Parque Nacional Iguazú, donde miles de visitantes disfrutaron de los circuitos tradicionales y las vistas panorámicas de las cataratas.
La provincia registró estadías promedio de dos noches y una amplia oferta de eventos deportivos y culturales, entre ellos la 52ª Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada, el Festival Oberá Cortos y la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo, que congregó a miles de visitantes.
En tanto, Formosa presentó un movimiento turístico moderado pero estable, con altas temperaturas y una variada agenda de celebraciones locales: el 100° aniversario de Laguna Yema, el Festival de la Paisanita en Pirané, y los aniversarios de Fortín Lugones y Gran Guardia.
En el Bañado La Estrella, uno de los atractivos naturales más visitados, la ocupación alcanzó niveles altos con un gasto promedio de $150 mil por persona y estadías de alrededor de dos noches.
El turismo como motor regional
El informe de la Confederación destacó que, en lo que va del año, ya se celebraron seis fines de semana largos, en los que viajaron más de 10.2 millones de turistas por distintos puntos del país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado en $2.36 billones, equivalente a USD1.670 millones.
El impacto fue significativo no solo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, que benefició a miles de pymes vinculadas directa o indirectamente con la actividad turística, como gastronómicos, hoteleros, transportistas, productores artesanales y guías locales.
En ese sentido, desde la entidad empresaria remarcaron que el turismo interno continúa siendo uno de los sectores con mayor capacidad de generación de empleo y circulación de ingresos en las provincias, pese a la coyuntura económica nacional.
turismo de cercanía
Otra de las tendencias observadas durante el fin de semana largo fue el crecimiento de las reservas a través de plataformas digitales. Sitios como Booking, Despegar y Almundo registraron un fuerte aumento en las búsquedas desde el martes previo al feriado, especialmente hacia destinos nacionales como Buenos Aires, Mar del Plata, Bariloche y Puerto Iguazú.
En el caso de Atrápalo, las preferencias se concentraron en Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Puerto Iguazú, mientras que los destinos internacionales más solicitados fueron Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios.
Incluso en transporte, la tendencia se repitió: la página web Plataforma 10 informó que las mayores reservas se concentraron en Caba, Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza, lo que confirma el auge del turismo de corta distancia y las escapadas de fin de semana.
El éxodo a Chile
La Came también reportó un intenso flujo de argentinos hacia Chile, con largas filas en los pasos fronterizos y demoras de varias horas en el Cristo Redentor (Mendoza) y Cardenal Samoré (Neuquén). El fenómeno se atribuyó al tipo de cambio favorable y la diferencia de precios en indumentaria y tecnología, lo que motivó viajes de compras por parte de familias y grupos de amigos.
Los supermercados y centros comerciales del país vecino registraron promociones especiales para turistas argentinos, consolidando una tendencia que impacta parcialmente en el turismo interno, al redirigir parte del consumo al exterior.
post FIT y expectativas
El fin de semana largo también sirvió como termómetro del interés turístico luego de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, donde provincias, municipios y prestadores presentaron sus campañas de temporada.
La feria batió récords de participación, con más de 140.000 visitantes, 60 países representados y 1.930 expositores, consolidándose como la muestra turística más importante de América Latina.
Según la Confederación de la Mediana Empresa, muchas de las promociones lanzadas en la FIT mostraron resultados inmediatos durante el fin de semana largo, especialmente en destinos que fortalecieron su presencia digital y la venta anticipada de paquetes.
Octubre, además, funcionó como un mes de transición hacia la temporada alta de verano, con numerosos viajeros que aprovecharon las escapadas para tantear destinos y realizar reservas futuras. Pese a la cautela económica, la entidad observó una clara intención de planificar vacaciones con anticipación, asegurando alojamiento y promociones antes de los aumentos estacionales.
Un fin de semana con señales mixtas
El informe concluyó que el fin de semana largo de octubre dejó un balance positivo en cantidad de turistas, aunque con estadías más cortas y consumo moderado.
La preferencia por destinos cercanos, la planificación a último momento y la búsqueda de experiencias económicas pero significativas fueron las claves del comportamiento turístico en todo el país.
En el caso del Chaco, la ocupación hotelera moderada y el perfil de visitantes de corta estadía reflejaron tanto las limitaciones del contexto económico como las oportunidades para consolidar una oferta cultural y natural diversificada.