Uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial y su potencial para destruir empleos. Se trata del canadiense Peter Howitt, quien declaró en el marco de las crecientes preocupaciones sobre cómo la tecnología afectará la sociedad y el mercado laboral.
Howitt, junto al estadounidense-israeli Joel Mokyr y el francés Philippe Aghion, fueron reconocidos este lunes por la Real Academia de Ciencias de Suecia por su trabajo sobre cómo la IA impulsa y afecta el crecimiento. Los tres economistas se alzaron con el Nobel de Economía, el único galardón que no figura entre los cinco originales creados por el científico sueco Alfred Nobel.
¿Inversión en IA o marketing político? Claves para leer el anuncio de OpenAI en Argentina
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La investigación del canadiense, en colaboración con Aghion, se centró en la teoría de la “destrucción creativa”, en la que un nuevo y mejor producto entra al mercado y las empresas que venden productos antiguos salen perdiendo. «No sabemos cuáles serán los efectos de la destrucción creativa», explicó Howitt en la conferencia de prensa tras la entrega del Nobel.
«Es obviamente una tecnología fantástica con posibilidades asombrosas. Y también tiene un potencial increíble para destruir otros empleos o reemplazar mano de obra altamente calificada (…). Va a tener que ser regulado», sostuvo. El economista de 79 años argumentó que se trata de un “gran momento en la historia de la humanidad” y lo comparó con épocas pasadas de innovación tecnológica, como la década de 1990 con el auge de la telecomunicaciones.
Luis Quevedo: “La IA no te va a quitar el trabajo, te lo va a quitar quien sepa usarla”
Manifestó que los inicios de la electricidad y la energía a vapor demostraron cómo la tecnología puede mejorar la mano de obra y no solo reemplazarla: «¿Cómo lo vamos a lograr esta vez? Ojalá tuviera respuestas concretas, pero no las tengo».
Por su parte, Joel Mokyr se mostró más optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral. «Las máquinas no nos reemplazan. Nos trasladan a trabajos más interesantes y complejos«, dijo Mokyr, de 79 años, en una conferencia de prensa transmitida en vivo desde la Universidad Northwestern, en los suburbios de Chicago.
«El cambio tecnológico no solo reemplaza a las personas, también crea nuevas tareas«, consideró. Expresó también que su principal preocupación sobre el mercado laboral es la escasez de mano de obra a medida que la población envejece y menos personas ingresan a la fuerza laboral.